Partes de prensa

Fotografía: Comunidades indígenas kollas y docentes del departamento la Caldera

 

La actividad fue organizada en el marco de la implementación de los Lineamientos Curriculares Yachayninchej en los niveles de Educación Inicial y Primario

Se concretó la jornada interinstitucional “Soberanía alimentaria para el Sumaq Kawsay y defensa de la propiedad comunitaria de la tierra en la implementación de los Lineamientos Curriculares Yachayninchej en los niveles de Educación Inicial y Primario”.

El encuentro se llevó a cabo en la Escuela de Educación Primaria N° 4078. Participaron del evento equipos de gestión escolar, docentes de las unidades educativas de nivel inicial y nivel primario de los municipios Vaqueros y La Caldera, junto a la Red Apacheta que nuclea a escuelas rurales del departamento. Mientras que el equipo formador estuvo constituido por supervisoras de ambos niveles correspondientes al departamento, referentes de las comunidades kollas Urkuwasi y Kondorwaira e integrantes del equipo técnico pedagógico de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe del MECCyT.

La jornada tuvo como objetivos fortalecer la implementación de los Lineamientos Curriculares Yachayninchej del pueblo kolla, a través de la elaboración de propuestas pedagógicas, tanto áulicas como sociocomunitarias, que incorperen sus fundamentos y orientaciones interculturales; impulsar proyectos educativos y comunitarios a partir del diálogo entre las escuelas y las comunidades kollas del departamento La Caldera; y profundizar en prácticas, saberes y cosmovisiones vinculadas con la economía comunitaria y la propiedad colectiva de la tierra del pueblo kolla.

El encuentro inició con una ceremonia de sahumado a cargo de mayores y autoridades comunitarias que orientaron su realización compartiendo los sentidos de esta ritualidad en la vida de las comunidades. Así también, se hizo referencia a la importancia de preservar, revalorizar la propia cultura y poder transmitirla. Seguidamente, las palabras de apertura estuvieron a cargo de las autoridades educativas de la institución, el Coordinador de la modalidad EIB, y las supervisoras de zona.

A continuación, se socializó el proceso de co-construcción territorial llevado a cabo durante el período 2021- 2022, mediante un material audiovisual que visibiliza la participación de referentes educativos y comunitarios del pueblo kolla.

Luego se invitó a conformar grupos de acuerdo a la pertenencia institucional de las y los docentes, a los fines de conversar e intercambiar experiencias y perspectivas respecto de las formas de planificación y su relación con los saberes y cosmovisiones, prácticas e identidades de las familias. Durante la puesta en común de este momento se recuperó el sentido de la interculturalidad en las propias trayectorias educativas, a la vez que se cuestionó sobre cómo se construye una perspectiva pedagógica en la formación docente, y las implicancias de los procesos de autoreconocimiento en la experiencia de las y los docentes y del estudiantado. En continuidad las y los participantes mencionaron proyectos educativos llevados a cabo en sus instituciones orientados a conocer el origen de niñas, niños y sus familias, así como el abordaje de ceremonias como la Pachamama, la celebración de actos escolares alusivos, la conformación de huertas escolares entre otras iniciativas para la revalorización de saberes propios.

Durante la puesta en común, se hizo hincapié en la diversidad de contextos y comunidades que caracterizan al departamento La Caldera y en consecuencia la importancia de resignificar el currículum a partir del diálogo permanente con las familias en las comunidades. Al respecto, las y los docentes compartieron sus experiencias previas en contextos interculturales y el reconocimiento de algunas referentes en la lucha por la educación intercultural bilingüe en la provincia de Salta.

Posteriormente se realizó la presentación de los Lineamientos curriculares Yachayninchej, organización, fundamentos, orientaciones pedagógicas y normativas que enmarcan la implementación plena de una educación intercultural bilingüe en el sistema educativo.

Por la tarde, se propició un espacio de escucha y diálogo con las referentes y autoridades comunitarias de las comunidades indígenas kollas Urkuwasi y Kondorwaira. Inicialmente se comparten concepciones de territorio y procesos de lucha territorial, así como la iniciativa de incorporación, mediante normativa, de la simbología y emblemas propios en diferentes ámbitos comunitarios e institucionales. En el mismo sentido, se dialogó en torno a sistemas de saberes y prácticas de soberanía alimentaria relacionadas al cuidado de las semillas, las variedades de maíz y de papas, y los calendarios agrofestivos en las comunidades. Por último, se habilitó un espacio de preguntas e intercambios entre las referentes comunitarias junto a las y los docentes.

Para culminar el espacio de trabajo presencial, se invitó nuevamente a la conformación de grupos de acuerdo a la pertenencia institucional, a los fines de elaborar propuestas para la incorporación de los Lineamientos curriculares Yachayninchej en el marco de un proyecto educativo institucional y en la planificación áulica anual, de las escuelas participantes. En la puesta en común del trabajo realizado las propuestas se orientaron a la articulación entre áreas, niveles y ciclos, así como a la revalorización de tipos de alimentos y comidas propias, la invitación a otros agentes educativos, la identificación de plantas curativas y elaboración de recursos sensoriales, la preservación de árboles autóctonos, la puesta en valor de coplas y música y lenguajes propios, entre otros.

La jornada interinstitucional se enmarca en la 6ta etapa del Programa de Actualización: “La Interculturalidad como Eje de la Formación Docente” y se realizó en el marco del trabajo articulado entre el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, la Dirección General de Educación Inicial, la Dirección General de Educación Primaria, la Dirección General de Desarrollo Profesional Docente, junto a las comunidades indígenas kollas Urkuwasi y Kondorwaira. Acompañaron el encuentro, legisladores del departamento, Miguel Calabró y Luis Mendaña, mientras que desde el municipio La Caldera participaron el presidente del Concejo Deliberante Germán Sumbay y el Intendente Dr. Diego Sumbay.

 

previous arrow
next arrow
ArrowArrow
Slider

 

Pin It