El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, a través de la Coordinación de Educación Rural, invita a toda la comunidad educativa en general a participar en el 3° Congreso Provincial de Educación Rural “Territorios que dialogan, comunidades que transforman”. El evento se desarrollará los días 19 y 20 de noviembre en las instalaciones del Mercado Artesanal, sito en Av. San Martín N° 2555, Ciudad de Salta.
El mismo estará destinado a estudiantes de instituciones educativas de Nivel Superior, Docentes, Directivos, Supervisores de todos los niveles y áreas, Investigadores, Especialistas y Equipos Técnicos. De esta manera, se propone generar una instancia de encuentro presencial que permita conocer y socializar las principales implicancias y características de la educación rural y habilitar un espacio de diálogo y debate en el abordaje integral de la educación rural- en los distintos niveles y modelos pedagógicos- de la provincia de Salta, a través de cada uno de los ejes de trabajo presentados.
En este sentido, este espacio de encuentro tiene como antecedente la amplia convocatoria alcanzada en ediciones anteriores: el 1° Congreso Provincial de Educación Rural, realizado en el 2023 bajo el lema “Expandiendo Territorios”, reunió a más de 250 participantes. En el 2024, el 2° Congreso duplicó esa cifra, llegando a congregar a más de 500 personas entre docentes, estudiantes, investigadores y actores vinculados a la Educación Rural de nuestra provincia. Con esta 3° edición, se busca seguir fortaleciendo la visibilización, reflexión y puesta en común de las prácticas y desafíos de la educación rural, consolidando un espacio de referencia para la comunidad educativa.
Cabe destacar que la realización del presente Congreso fue declarada de interés por el Rectorado de la Universidad Nacional de Salta mediante la Resolución Rectoral Nº 1363-2025, por el Decanato de la Facultad de Humanidades de la misma universidad, mediante la Resolución H. Nº 1601/25, y cuenta con el auspicio de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Salta, mediante la Resolución Rectoral N° 940/2025.
Modalidad de Cursado: Presencial, en el Mercado Artesanal (Av. San Martín N°2555, Ciudad de Salta).
Fecha: 19 y 20 de noviembre.
Carga horaria: 21 hs cátedras (con Res. Min. 70/20).
Certificación: Será emitida a quienes acrediten asistencia al menos a 3 ejes de trabajo que hacen al Congreso.
Inscripciones:
Accediendo al formulario: https://forms.gle/wyvj9wTy8zhgW2qH9 (Habilitado desde el 10 hasta el 17 de noviembre).
Inscripción presencial y acreditaciones:
Miércoles 19, de 7:30 a 8:30 horas.
Desarrollo de 5 ejes de trabajo:
- Eje 1 “Normativa y Política en Educación Rural”: Mesa panel en torno a las políticas públicas orientadas a garantizar el derecho a la educación en contextos rurales. Mediante el mismo, se busca analizar su impacto, alcances y limitaciones, así como promover el intercambio de experiencias sobre la implementación de dichas políticas en los territorios, considerando las particularidades culturales, geográficas y socioeconómicas de las comunidades rurales.
- Eje 2 “Modelos pedagógicos y organizacionales: saberes, herramientas y experiencias para su implementación”: A partir de este eje se invita a los participantes a socializar y conocer saberes, estrategias didácticas, herramientas de enseñanza y experiencias innovadoras que den cuenta de las características, particularidades y desafíos de cada uno de los modelos pedagógico/organizacionales presentes en las instituciones educativas rurales de nuestra provincia. Experiencias de trabajo en aulas con pluricurso y plurigrado. Itinerancia en contextos rurales. Colegios SRTIC. Escuelas con Albergue.
- Eje 3 “Trayectorias educativas rurales: dispositivos de acompañamiento en territorio”: En el marco de este eje, se propone identificar y compartir dispositivos, proyectos y estrategias territoriales que acompañan, sostienen y favorecen la continuidad de las trayectorias escolares, frente al escenario educativo actual.
- Eje 4 “Educación rural e interculturalidad”: Este eje de trabajo invita a dialogar en torno a los vínculos entre educación e interculturalidad en contextos rurales. Así también, se busca visibilizar experiencias que valoren los saberes ancestrales, las lenguas originarias y las prácticas comunitarias, promoviendo una educación que reconozca la diversidad como un valor y como derecho.
Para más información, comunicarse al mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.












